Mostrando entradas con la etiqueta Superdeportivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Superdeportivo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de enero de 2013

Agus sobre: Ford GT

A mediados de la década de los 60's, Ford buscó ingresar al mundo de las carreras, más exactamente a LeMans, construyendo el mejor auto que la historia haya visto. Y con el GT40, lo lograron. El Ford salió victorioso de la carrera en cuatro oportunidades seguidas, desde 1966 hasta 1969. 
Hoy, aquel gran animal de los circuitos vuelve a la vida. El GT es un homenaje a esa ingeniería tan poderosa y al mismo tiempo tan ingenua.
El Ford GT está propulsado por un V8 de 5.4 L, que produce 550 HP (558 CV). Suficiente para llevar a este superauto de 0 a 100 km/h en 3.2 segundos y hasta una velocidad máxima de 340 km/h. El GT incluye un sobrealimentador que le da un plus de potencia a los 5.4 litros del motor, y todo ese poder llega a las ruedas por medio de una caja de seis velocidades montada a un diferencial autobloqueante.
El exterior del Ford GT fue obviamente inspirado por el GT40. De hecho, los diseñadores de Ford buscaron hacer al GT lo más parecido a su antepasado posible, siempre y cuando pueda ser utilizado en la calle. Muchas de las características del auto de la década de los 60 se mantienen además de la forma, como el techo que forma parte de la puerta, las enormes ruedas y el capó lleno de agujeros. El GT40, al igual que el GT, son hermosos, y fin de la discusión. La deportividad que proporciona el frente en forma de cuña, y la musculatura y poder que imprimen los paneles traseros laterales fusionan perfectamente, para verse como el típico auto de afiche.
En el interior, esa sensación de auto de carreras no cesa; en todo caso, se maximiza. Allí, se puede ver que los materiales predominantes son cuero y metal (aunque posiblemente todo eso sea plástico, considerando el país de origen). Tiene algunos aspectos muy originales que recuerdan al antiguo auto de carreras, como el tablero instrumental que se extiende hasta casi al lado del acompañante, algo que no se encuentra típicamente en los autos callejeros. También se incluyeron unos interruptores muy interesantes, que controlan, entre otras cosas, las luces. De hecho, una de aquellas llaves dice Hazard (Peligro). ¡¿Cuan genial es eso?! Sin embargo, hay algunas críticas. Las salidas de aire acondicionado son muy comunes, se pueden encontrar en cualquier auto. Yo esperaba más, como una turbina de 747 montada en el tablero. También dudo de la calidad del estéreo que viene equipado de estándar; parece que se lo compró aparte y se lo instaló con el auto ya armado. 
La aceleración del GT se puede sentir en todo el cuerpo con el primer toque al acelerador. Los brutales 550 HP, junto a la enorme capacidad de frenada de los Brembo, mueven tu cabeza de atrás hacia adelante hasta destruir tu columna cervical. El GT es un poco propenso al subviraje, pero ese problema se soluciona muy fácil: dándole al Ford un montón de potencia.
El precio base era, entre 2004 y 2006, de U$D 140.000, claramente acorde a los niveles de equipamiento y desempeño. Ford también ofrecía por U$D 13.500 más,  un sistema de sonido McIntosh, líneas de carrera, pinzas de freno pintadas y llantas de aleación forjadas. En el mercado de los superdeportivos, el GT competía con la Ferrari 360 Módena y el Lamborghini Gallardo.
Podemos decir que el Ford GT no es el mejor auto fabricado, pero a un precio más que razonable es una muy buena opción. Tiene sus puntos en contra, como la falta de baúl, el elevado consumo o el importante ancho, pero todos los superautos tienen sus defectos. Lo bueno del GT es que las cosas buenas son tan buenas, que uno se olvida de lo malo.  

lunes, 29 de octubre de 2012

Agus sobre: Caparo T1

Versión con techo del T1.
Desde ya, el Caparo T1 no es el primer superdeportivo que se inspira en la F1 y en la era aeroespacial; pero sí lleva esa inspiración a un nivel mucho más extremo. Con un estilo directo de la F1, ingenieros salidos del McLaren F1 y dos veces más BHP por tonelada que un Bugatti Veyron, el T1 es el auto para calle más radical alguna vez creado.
Al igual que en la Fórmula 1, el motor del Caparo se encuentra detrás del asiento individual del acompañante. Es un V8 de 3.5 lt que desarrolló el equipo de IndyCar Menard, el cual produce un máximo de 575 BHP al llegar a las 10.500 RPM, lo que lo hace llegar a los 350 km/h y de 0 a 100 en 2.5 seg (ambas cifras son estimados). El reducido peso del auto de 470 kg, hace que el radio de BHP/Ton sea de 1.223, más del doble que un Bugatti Veyron, el auto más rápido en producción en serie del mundo. 
El exterior trae a la mente diversas imágenes de autos de la máxima categoría del automovilismo mundial, y es lógico, ya que ese fue el objetivo desde un principio. Está completamente fabricado de fibra de carbono y, debido a su forma, produce un bajísimo coeficiente de arrastre. El spoiler delantero es regulable para poder pasar sobre reductores de velocidad y también posee un difusor que produce efecto suelo, para llegar a producir hasta 875 kg de fuerza peso, viajando a 240 km/h. El estilo es obviamente radical (y hasta psicópata) para las calles, y cualquiera se puede llegar a asustar si lo ve por su ciudad. No es necesario decir que nadie en sus cabales lo llevaría entre embotellamientos de Peugeot 206 y Ford Fiesta, a menos que sea una de esas personas que cree que Lady Gaga se viste discretamente, y que un traje de espejos está bien para ir al Wal-Mart. No es lindo, pero al mismo tiempo no es feo; eso sí, es loco.
El interior carece de todo tipo de lujos y comodidades, ya que uno de los objetivos en la construcción del Caparo fue la reducción de peso. Un segundo asiento se ubica detrás y a la izquierda del asiento del conductor, lo que hace parecer que el conductor tiene una segunda cabeza en su hombro. La marca ofrece cascos, arneses y soportes HANS, dado el gran peligro que representa conducir éste auto. El tablero, aparte de las usuales mediciones que proyecta el de cualquier auto, posee un registrador de datos de carreras y sensores para la velocidad del control de tracción y el control de despegue. 
Muchas revistas y periodistas especializados aclamaron que el Caparo T1 podía ser el mejor auto de alto rendimiento de la historia, mientras que éste era un prototipo. Desde mi punto de vista, el hacerlo apto para calle fue un error catastrófico. Si no fuera por las regulaciones que se debe cumplir para poder ponerlo en los caminos, creo yo que la potencia se podría llevado a las ruedas más rápida y efectivamente y el peso se podría haber reducido, entre otras mejoras. Después de todo, ni siquiera es tan bueno como callejero. Para poder doblar efectivamente, se necesita que los alerones creen suficiente carga como para que las ruedas   se peguen al piso y respondan a la dirección, por lo que hay que entrar a una esquina a 200 km/h. También es propenso a accidentarse, al llegar el punto de explotar, tópico que veremos luego.
El precio es, en en el Reino Unido (ya que es el único lugar dónde fue habiltado), de 235.000 Libras Británicas; un equivalente de U$D 380.000. En Estados Unidos fue únicamente habilitado para el circuito, como debería ser. El si es caro o no depende del punto de vista: es barato si se considera toda la tecnología aplicada, el desempeño, bla bla bla. Pero también es caro, ya que con esa cantidad de dinero se compran 3 (y casi 4) Nissan GT-R.
En Octubre de 2007, el programa británico Fifth Gear probó un prototipo del Caparo T1, cuando a causa de una falla en los contenedores de aceite el auto se prendió fuego viajando a 250 km/h. Esto resultó en una grave lesión por quemaduras al conductor Jason Plato. El defecto fue detectado por Caparo, que reforzó esa debilidad. En la prueba de Top Gear, un panel del suelo del auto se soltó, después de que el anfitrión Jeremy Clarkson se hubiera hecho el asustado por la experiencia de Plato. Luego, también hubo un problema con la inyección de combustible. Clarkson también mencionó otros dos inconvenientes: uno en el Goodwood Festival of Speed, donde el acelerador se trabo y fue difícil detenerlo, y otro caso en el que un periodista holandés lo estaba manejando en la presentación, cuando una parte de la suspensión se soltó.
Para terminar, este auto sólo me provoca honestidad. No recomiendo, si el dinero está disponible, adquirir uno. Yo mismo no lo haría, habiendo tantas buenas y variadas opciones. Es verdad que es un genial auto en el circuito, pero las características de calle lo desmejoran. La única manera que Caparo me podría convencer de comprar uno, es que hagan, por el mismo valor, una versión de alto rendimiento sólo para la pista.
    

miércoles, 24 de octubre de 2012

Agus sobre: Ferrari F12 Berlinetta

Tal como anunciado previamente en la nota sobre la Ferrari 599 GTB, este es el sucesor, la F12 Berlinetta. Seguro, no es tan linda como la 599 podrías decir, pero déjame garantizarte que es mucho mejor. En definitiva, es la Ferrari para calle más rápida y potente de la historia. 
A la poderosa F12 la mueve un V12 de 6.3 lt (el cual comparte con la FF) que produce 730 BHP. Esto le permite a la Ferrari en cuestión viajar de 0 a 100 en sólo 3.1 seg, en camino a los 340 km/h que tiene como máxima velocidad. También suena fuerte: al hundir el pedal de la derecha, suelta un aullido lírico que deja en vergüenza a cualquier participante de American Idol, sin primero atravesar una serie de rugidos, rebuznos, bramidos -y creo que en alguna parte hasta gritos- que ciertamente te traerán lágrimas a los ojos. 
A pesar de ser la Ferrari de calle más potente, la F12 sabe cuando desbocar su locura. En la pista, es digno de ser llamado animal; la aceleración es temible, seguirá tus objetivos en cada curva, por lo que si uno busca el derrape no tendrá problema en hacer el deseo realidad, pero si la docilidad se quiere la F12 cumple. En el único momento que puede morder y rebelarse es cuando tiene todo el sistema de control de tracción desactivado, situación en que el conductor deberá escapar lentamente y cabizbajo de la nube de humo. Pero, por extraño que parezca, la F12 ser usada mucho más en la calle que en un circuito. Ya el hecho de ser tracción trasera motor delantero le presenta una desventaja en el caso de una carrera, a pesar de los innumerables intentos de Ferrari para que esto no se convierta en un punto débil, usando millones de cosas extremamente aburridas, incluido algo llamado "amortiguador magneto-reológico". El público de la F12 no es Fernando Alonso ni nada cercano, sino que es algún petrolero millonario que tiene la oportunidad de derrochar tanto dinero como combustible. Después de todo, ese es el objetivo de las Berlinettas de Ferrari. En la calle, el auto es tranquilo. Puede salir quemando llantas de los semáforos, pero en cambio hace que su escape ruja y se mueve a 40 km/h, sin explotar su potencial como un tigre de mascota en una casa.
El estilo que logró Pininfarina es claramente merecedor de una ovación de pie. Es verdad que el 599 quizás parezca más sexy, ya que el F12 corre con la desventaja de ser más compacto, pero eso no lo restringe en lo más mínimo. En lugar de "sexy", la carrocería del F12 va más por el lado de la violencia. No te dice "soy lindo", te lo grita en la cara; siempre sin perder ni una gramo de la elegancia italiana que lo invade. 
En el interior, aquella predisposición a la calle y al lujo se encuentra a simple vista. Es simplemente un hermoso lugar para estar, con cuero en cada lugar donde se mire y alguna ocasional pieza de aluminio. Con un volante al estilo de los últimos de Ferrari y relojes que siguen la misma idea, la F12 no es tan abrumadora o intimidante como otros autos V12.
En mi opinión, la F12 se una fantástica creación de Ferrari, pero, según mi lógica, no debía haber sido a una berlinetta a la que le pongan su motor más potente, sino a uno de sus temibles superdeportivos.  
  
       

sábado, 20 de octubre de 2012

Agus sobre: McLaren MP4-12C

La misma gente que arma los autos que Jenson Button y Lewis Hamilton corren en la F1, trae desde Surrey, Inglaterra, una máquina para pilotos hecha con tecnología de la máxima categoría y montones, pero montones de perfecta ingeniería.
El MP4-12C tiene en el medio, un V8 twin turbo de 3.8 lt, el cual produce 592 BHP (617 a partir de  Octubre del 2012). Acelera de 0 a 100 km/h en sólo 3.1 seg y llega a los 330 km/h. El V8 libera poco dióxido de carbono a la atmósfera al tener 2 turbos y un motor chico comparado con otros autos de las clase "superdeportivos". Se predice que todos los superautos de ahora en más seguirán esta plantilla en sus motores, debido a las regulaciones de emisiones. 
La carrocería esta hecha de fibra para minimizar peso y las grandes tomas de aire detrás de las puertas se encargan de recoger aire, el cual se dirige al radiador. El auto en sí no es feo en absoluto, en realidad es muy lindo, pero le falta ese factor "superdeportivo". A lo que me refiero es a que la mayoría de los coches de este tipo los diseña un chico de 6 años, luego la marca que produce el auto le borra las ametralladoras del techo, y finalmente se pone en producción. Lo que en realidad uno capta del MP4-12C es que fue diseñado por robots y computadoras, frías máquinas de metal sin alma ni pasión. 
Lo mismo pasa en el manejo en la pista. Es sin duda alguna un auto muy rápido y dinámico, pero uno no puede divertirse, ya que no está programado para eso. El agarre es grandioso, los frenos, fantasticos, la respuesta de la dirección se complementa con toda la tecnología de la Fórmula 1 y forma un auto preciso y a la vez, raudo. La suspensión es independiente es independiente en cada una de las 4 ruedas, lo que mejora la capacidad de doblar y la comodidad. Una de las más destacables tecnologías derivadas de la F1 es el llamado "brake steer", capacidad en la que la rueda trasera que va por adentro en la curva (es decir, más cerca de la cuerda) frena con tal de reducir en subviraje. 
El interior es diferente que en resto de los superdeportivos; es una exquisita unión de cuero, con una costura elegante, pero a la vez deportiva. Y, de hecho, así se podría llamar a la totalidad del interior: "elegante, pero a la vez deportivo". Todas las partes contribuyen a esa sensación, el volante, las perillas, los asientos y hasta las salidas de aire acondicionado. 
El precio son unos razonables U$D 240.000. Soy consciente de que es un gran número, pero si se lo pone en comparación con la cantidad y calidad de equipamiento y tecnología que se utilizó en este auto, es barato. El precio no dista mucho del de su máximo competidor, el 458 Italia.
Una de las mayores criticas que se le hicieron al McLaren es el no ser divertido y de no tener ese factor X que los superdeportivos deberían tener, pero yo creo que hacer eso es no entender el objetivo de este auto. Uno no criticaría a un karting de 120 km/h por no poder derrapar, de la misma manera que uno no criticaría a Megan Fox porque no cuenta chistes todo el tiempo.        

miércoles, 17 de octubre de 2012

Agus sobre: Lexus LFA

El LFA es el primer superdeportivo de la japonesa Lexus. Para los que no saben, Lexus es una marca comúnmente llamada el "Mercedes japonés", o también "la más aburrida del mundo". No porque sus autos sean malos, es más, tienen tan excelente ingeniería y armado, que de alguna manera pierden su alma. Así que cuando la marca anunció que produciría un deportivo, sonaba un poco raro. 
El LFA está equipado con un V10  de 4.8 lt ubicado en la zona medio-frontal, que produce 552 BHP, una velocidad máxima de 326 km/h y una aceleración de 0 a 100 en 3.6 segundos. La marca escogió un V10 por sobre un V8 (por la capacidad de llegar a más RPM del primero) y un V12 (ya que el 10 cilindros se mueve menos). Es tan rápido lo que tarda en llegar a el límite de revoluciones, que hubo que reemplazar el tacómetro análogo por uno digital, ya que la aguja no podía seguirle el ritmo al motor.
Como mencioné en pasadas reseñas, la máxima preocupación de los japoneses al construir la carrocería para un auto no es si termina siendo lindo o feo; es que sea lo más funcional dentro de lo posible en este mundo. De ahí, todas las tomas de aire y hendiduras que tiene el auto, y hasta se le moldearon los espejos laterales para enviar aire a las entradas detrás. También, se buscó maximizar el efecto suelo lo más posible. La matemática fue obviamente efectiva en cuanto al rendimiento, pero no se erró demasiado en cuanto a la belleza. De hecho, lo considero un auto lindo, en otro sentido que el clásico "Italia", pero muy lindo a fin de cuentas. 
En el interior choca una variedad de materiales. Desde fibra de carbono hasta alcantara, pasando por cuero y metal se pueden encontrar dentro del LFA. Hecho a medida, el interior  se siente deportivo, aunque al mismo tiempo cómodo. Los relojes son digitales, con números que aparecen del costado y se agrandan, colores que cambian y submenús que se deslizan a la vista; dándole un aspecto de PlayStation que personalmente me encanta.
La velocidad está impresa desde que uno empieza hasta que termina con el auto, aunque hay muchos que critican la caja de cambios. No se puede decir que el LFA es un auto fácil de manejar, aunque si logras el manejo perfecto, te bajas riendo. Todo el auto, al haber sido hecho pensando en la F1, logra muy buen agarre en las curvas, dado que todo el peso se buscó ponerlo lo más bajo y en el centro posible, el efecto suelo está muy bien logrado y los frenos son fantásticos. También se ofrece una variante especialmente ajustada para el circuito, llamada "Nürburgring package", que ofrece 10 BHP más, cambios más rápidos, suspensión más dura y ajustable, estabilizadores a los costados del parachoques delantero y un alerón fijo. Este paquete ofrece  mayor velocidad, estabilidad y control. 
El precio del Lexus es de U$D 375.000 (el Nürburgring Package cuesta U$D 445.000, convirtiéndolo el auto japonés para calle más rápido de la historia). Es muchísimo más caro que cualquier auto en su clase, doblando el precio de la Ferrari 458 Italia, de impresionante rendimiento y del Lamborghini Gallardo Superleggera, también grandioso. Y hasta llega a  casi triplicar el precio del único Aston Martin de 4 puertas, el Rapide. Es verdad que se pueden encontrar otros superdeportivos con el mismo excelente manejo y desempeño, pero c criticarlo por eso es no entender nada. El LFA se ve y suena como ninguna otra cosa en la calle, por lo que al llevarlo a las 9.000 RPM te das cuenta que valió cada centavo.    

sábado, 6 de octubre de 2012

Agus sobre: Spyker C8

Versión del C8, llamada C8 Double 12

Spyker es una marca holandesa fundada en 1880 la cual se dedicaba a la producción de autos y aviones. En 1926 esta empresa quebró, pero en 1999 se compraron los derechos legales del nombre de la marca, aunque se dedicaría sólo a los autos. El más famoso de estos autos es el C8 del 2000.
El motor procede de Audi, un V8 4.2 lt  que produce 400 BHP. Acelera de 0 a 100 km/h en 4.4 segundos y la velocidad máxima es de 300 km/h.
La carrocería busca, principalmente, lucir genial. Las dos prioridades fueron la belleza y la funcionalidad (como en todo superdeportivo), pero se le dio mayor relevancia a la primera (cuidado, no estoy diciendo que la aerodinamia sea mala, ni que el atractivo maten al desempeño). Todos los detalles de este auto están puestos para que el Spyker resalte entre la masa. Definitivamente, cuando veas uno de éstos en la calle (si tienes suficiente suerte) tu cabeza se va a mover al compás de su andar. Todas las piezas cromadas, las tomas de aire por todas partes y la gran trompa de pez buscan, únicamente, dejarte boquiabierto. Ciertas versiones del C8, como el Double 12 de la foto, traen los remaches a la vista, lo que es un agradable detalle así como también, un reflejo del pasado aeronáutico de la marca holandesa.
El interior tiene una clara inspiración vintage; presenta dos materiales: cuero y metal cromado. Los relojes están realizados con el simple objetivo de parecer antiguos; el volante es un circulo de cuero con una cruz de metal, y en el centro, el dibujo de una corneta para marcar dónde está la bocina. Se puede ver cómo la palanca de cambios mueve un fierro (el cual se dirige a la transmisión detrás de los asientos), ya que éste mecanismo esta a simple vista. Todos estos detalles, le brindan al interior del C8 una sensación de antigüedad. Pero no aquella antigüedad oxidada y cubierta de polvo, como un calentador de agua viejo, sino una digna de un viejo tocadiscos: sigue siendo algo viejo, pero aún así es sumamente elegante.
El Spyker C8 no es un mal superdeportivo, pero de alguna manera uno siente que ese no es su propósito. Al ver el interior y el exterior, uno se da cuenta que el auto, aunque pueda, no quiere ir rápido y de costado, como si su conductor se estuviera prendiendo fuego. Quiere ir a una velocidad madura, robando todas las miradas que pueda. Deja de ser sólo un gran auto para convertirse, también, en un grito de la moda, de la elegancia.           

lunes, 17 de septiembre de 2012

Agus sobre: Porsche Carrera GT

Entre 2004 y 2007, Porsche produjo uno de sus mejores y más impresionantes: el Porsche Carrera GT. En éste, la marca de Stuttgart salió del molde del 911 para dar lugar a algo mucho más serio. 
Motorizado por un V10 de 5.7 lt, el Carrera produce la impresionante cantidad de 612 BHP. Irá de 0 a 100 en 3.9 seg en el camino a la velocidad máxima de 330 km/h. Lo interesante del motor es que el embrague está compuesto por cerámica, característica que le permite al completo motor ubicarse más cerca del piso, bajando el centro de gravedad, tal como un auto de carreras. 
El Carrera GT es legítimamente un auto nacido en las pistas, el cual ha sido habilitado para poder circular por las calles. En el diseño de la carrocería se tomó en cuenta la alta necesidad de fuerza peso del aire en las pistas y se buscó, a todo costo, reducir el coeficiente de arrastre. Pero no sólo se logró optimizar la aerodinamia, ya que de alguna manera toda esta búsqueda por la perfecta geometría han hecho del Carrera GT el Porsche más lindo de la historia. 
Una severa dieta pasó por el interior, en el que las partes de fibra de carbono y magnesio resaltan. Los asientos, de kevlar, pesan la mitad de lo que deberían pese a la cubierta de cuero. El techo es una pieza sólida de fibra de carbono desmontable.
El sonido que los escapes del Carrera emiten se puede comparar al de un coche de F1, aunque más grave al tener más cilindrada y menos RPM.
Gracias a todas las mejoras  en la aerodinamia y la distribución de peso, el manejo del Carrera GT es excepcional. De hecho, al Porsche se lo comparó con la Ferrari Enzo. La Ferrari tiene más BHP, pero el Carrera GT dobla mejor. La única crítica que se puede hacer, es que el Carrera es sobrevirante si se sale de una curva usando toda la potencia, por lo que sólo experimentados conductores sabrán como dominar esta bestia.  
¿El precio? En el 2004, U$D 440.000. Se puede discutir; para algunos es mucho dinero en un auto, para otros, la perfección no tiene precio. Lo cierto es que los niveles de tecnología y ingeniería que el Porsche tiene es excelente. 
En resumen, el Carrera GT es uno de los mejores deportivos del Siglo XXI (por lo menos lo que va de éste). Sólo eso.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Agus sobre: Renault Alpine A110-50

En tiempos de celebración por el aniversario de oro del simbólico Alpine A110 (también conocido como Berlinette), la marca Renault, hoy día dueña de Alpine, lanzó el A110-50, superdeportivo en la foto.
Lleva, en la zona media, un V6 Renault 3.5 lt (el mismo que el de la Renault Espace), que produce 400 BHP. Toda esta potencia es llevada a las ruedas por una transmisión secuencial de 6 velocidades. Un detalle es el embrague, el que se puede controlar tanto por el pedal como también por medio de una paleta en el volante.
En el diseño se pueden ver claras influencias del A110: las líneas suaves, por las que el aire parece fluir si esfuerzo alguno; la ventana trasera que revela el motor y las luces amarillas integradas entre los faros reales y el rombo de Renault. Estas características de la vieja escuela chocan con el nuevo lenguaje de diseño de la marca francesa, cuyo representante es el concept De Zir. El chasis de fibra de carbono fue pintado con el color "Alpine Blue"; otra de los puntos en los que se intentó mantener el espíritu del Berlinette. Fue descrito por el creador del De Zir como "Simple, sensual y amigable". 
Al sentarse en el Alpine, dos características resaltan: 1) Los asientos de fibra de carbono, que combinan con el resto del interior al reflejar deportividad y color negro. Los mismos poseen, bordado, "Renault Alpine A110-50". 2) El tablero es simple, sin muchos aparatos. De esta manera, se reduce el peso, además de verse bien. El volante, creación propia de la marca, cuenta con la misma tecnología que los autos de Fórmula 3.5: una pantalla que provee al conductor todos los datos que necesita saber. 
Todos los atributos que Renault tuvo a su disposición los utilizó en ésta coupé. Plataforma de Mégane Trophy, jaula anti-vuelco más baja (para bajar el centro de gravedad), distribución de peso casi perfecta y una carrocería que genera enormes cantidades de fuerza hacia abajo son algunos de los elementos utilizados para hacer al Alpine un gran superdeportivo. 
¿Cuándo se lo podrá manejar? Si tienes la suerte, los planes de producción son para el 2014, pero por el momento sólo será un prototipo. Esperamos verlo en las calles (o las pistas, mejor dicho) lo antes posible. Renault lanzó, hace poco, un video promocional en el que se puede ver al A110-50 corriendo junto a su ancestro 50 años mayor. Para verlo, clic aquí.  

jueves, 6 de septiembre de 2012

Agus sobre: Audi R8 V10

Fuera del molde propio de Audi, que se basa esencialmente en sedanes de 4 puertas hechos para empresarios, el R8 es superdeportivo de la marca alemana. Pero, a pesar de no estar en su fuerte, Audi hizo un gran trabajo. 
El R8 fue, en su inicio, alimentado por un V8 4.2, hasta que en fines del 2008 se presentó al público la versión V10. Este motor no reemplaza el V8, ambos siguen siendo producidos. 
El V10 proviene del Lamborghini Gallardo (Audi es dueño de Lambo), y entrega 525 BHP. El resultado es de 3.7 segundos en ir de 0 a 100 km/h y  315 de velocidad punta.
El R8 posee esa fina ingeniería alemana que representa a Audi; tracción quattro (4x4) y amortiguación magnética son sólo dos de la multitud de artilugios que hacen del primer deportivo de Audi una máquina tanto cómoda para el camino como excelente para la pista. El V8 es más ligero, por lo que reduce el sobreviraje, pero el manejo en el V10, aunque es un poco más difícil, no es para nada alarmante (de hecho, es completamente sutil en comparación con otros superdeportivos de motor central). Por estas razones es más rápido al salir de las curvas el V8, ya que puede salir con un mayor porcentaje de aceleración.
El diseño se pensó de los dos frentes principales: el rendimiento y la belleza. Está disponible en tres versiones diferentes :coupé, spyder (convertible) y GT (con ciertos detalles, como el alerón). Si el R8 es un auto hermoso o no, es un tema discutible. Algunos podrían argumentar que todas las tomas de aire lo hacen hermoso, otros; que intenta tanto ser "cool" que se convierte innatural. Yo, por mi parte, soy de los primeros, por la simple razón de estar muy atraído por la forma deportiva y armoniosa. 
El Audi R8 V10 es un gran deportivo, y no me refiero a lo que muchos ciegos dicen: "muy bueno para ser el primer intento", me refiero a que realmente es un auto muy bueno, la relación entre el motor, las ruedas y la carrocería es fantástica. Lo que no es tan fantástico es el precio: base, U$D 146.000.         

jueves, 23 de agosto de 2012

Agus sobre: Porsche 911 GT2 RS

También conocido como 997 GT2 para los más entendidos, es el más reciente de los  deportivos Porsche de la gama GT2. Ésta sigla corresponde históricamente a los coches basados en el 911 Turbo, pero que poseen  remarcables mejoras. 
El 911 GT2 RS está equipado con un motor Boxer 6 cilindros 3.6 lt. twin-turbo, que proporciona 620 BHP. El motor es considerablemente similar al del del 911 Turbo, pero en este auto causan una velocidad máxima de 330 km/h y un tiempo de 0 a 100 km/h de 3.5 segundos. 
Los GT2, usualmente son versiones del 911 Turbo que llevan mejoras en el motor, suspensión más dura, frenos más grandes y un perfeccionamiento en la aerodinamia, además de la reducción de peso causada por la remoción de la tracción 4x4 y de determinados componentes del interior. El GT2 RS es el Porsche de producción en serie más rápido de la historia, con una impresionante vuelta a Nürburgring de 7 minutos y 18 segundos. 
Como el auto más rápido de la marca de Stuttgart, el estilo no podía quedar sin atención. Ya por sí solo el estilo del 911 Turbo es impresionante, pero el GT2 se ubica en un nivel totalmente aparte. Las adhesiones tanto aerodinámicas como las que son en pro de la reducción de peso, le dan al GT3 un aspecto un aspecto que se podría llamar "cojonudo", o simplemente "piola". Las partes de Fibra de Carbono quedan bien en cualquier auto, y la regla se cumple perfectamente con éste coche.
El interior, a pesar de haber sufrido una exhaustiva dieta, se ve fenomenal. La combinación de rojo, plata y negro es fenomenal y el equipamiento es casi excesivo para un auto que quizás nunca vea un semáforo. Trae radio con pantalla LCD (la cual es removible), aire acondicionado y hasta posavasos. 
El 911 (o 997) GT2 RS es, aparte de el auto más veloz de Porsche, uno de los autos más rápidos en el mundo hoy, sin perder ninguna de sus comodidades ni belleza. Promete ser uno de los mejores autos de la década, por lo menos.      

viernes, 3 de agosto de 2012

Aguz sobre: Saleen S7

El sucesor del Saleen S7 fue el S7 TwinTurbo.
Saleen es una marca norteamericana que en su historia se ha dedicado a realizar lo que se llaman vehículos de "aftermarket" de Ford: tomaba los chasis ya producidos por la marca (principalmente Mustangs) y los convertía en vehículos de alto rendimiento. 
Pero en el año 2000, Steve Saleen (dueño de la companía) se volvió un poco loco y decidió hacer un auto propio. El resultado de ésto fue la monstruosidad a la izquierda: el S7.
El  S7, superdeportivo desde nacimiento, tiene en la zona centro-trasera un V8 427 Ford de 7.0 lt que es capaz de elaborar 550 BHP y de llevar a la máquina de 0 a 100 en 3.3 seg y hasta los Dios sabe cuantos km/h de velocidad punta. El sucesor del S7, el S7 TwinTurbo, tiene 750 BHP, va de 0 a 100 en 2.8 seg y llega a los 399 km/h. 
El hecho de que sea americano no me convence mucho, ya que para EE.UU., un buen auto es un sofá pesadísimo con un V8 de 200 litros del que pudieron sacar sólo 200 BHP. Pero éste es diferente; puede ser más avanzado, puede doblar las curvas que se le presentan y no simplemente chocar contra el árbol más próximo. 
El S7 aspirado dejo de ser producido en 2004, el TwinTurbo, en el 2009. Nuevo, el S7 TT salía  U$D 555.000 mínimo. No es de extrañar que el lema de Saleen sea "Power in the hands of a few" (Potencia en manos de unos pocos).    

domingo, 22 de julio de 2012

Agus sobre: Alfa Romeo 8C Competizione

Tal y como los 8C que Alfa Romeo produjo en la década de 1930, este también tiene 8 cilindros. Y también tiene ese espíritu de Gran Turismo, de orgullo italiano. 
Al 8C lo impulsa un V8 de 4.7 lt colocado en el frente, que también se encuentra en el Maserati Granturismo S y en el Quattroporte GT S. Este motor genera 444 BHP y lleva a la coupé de 0 a 100 en 4.2 seg y hasta los 292 km/h (aunque Alfa Romeo anunció que la cifra oficial anunciada de velocidad máxima es más lenta que la real). Lo podrían haber hecho más rapido aún, pero sería más rápido que una Ferrari, y ese es el significado de blasfemia en italiano.
En cuanto al estilo... Pornografía. Burda y sensual pornografía. El diseño del 8C es hermoso desde su larga nariz hasta las perfectamente redondas luces traseras. 
Sin embargo, hay algunos inconvenientes con este auto. Sólo se produjeron 500 entre el 2007 y el 2009 a más de U$D 150.000, y todos fueron vendidos. La versión roadster, la "Spider", tiene el mismo numero de ediciones a más de U$D 240.000. El manejo del 8C tampoco es muy bueno: la suspensión y la dirección parecen prehistóricas y al no tener asientos traseros ni un baúl de tamaño útil, es menos práctico que una cosechadora. 
En resumen, éste Alfa no es uno de los mejores deportivos en el mundo. Pero después se ve ese hermoso exterior y el pensamiento que viene a la mente es: No importa que sea tan malo ¿o sí?.

martes, 10 de julio de 2012

Aguz sobre: Ferrari 599 GTB Fiorano

Ferrari 599XX, sólo para la pista. 
En 2006, el reemplazo de la 550 Maranello fue presentado: se llamaba 599 GTB, y planeaba se el próximo hito de la marca del cavallino.
Con un motor V12 de 6.0 lt (el mismo que el de la gran Enzo) que brindaba 620BHP, aceleraba de 0 a 100 en 3.7 seg y alcanzaba, según Ferrari, "más de 330 km/h". Todo ese poder es llevado a las ruedas por una caja secuencial de 6 velocidades que opera con tecnología de la F1. Por otra parte, el motor medio-central, ayudaba en la distribución del peso, reduciendo el momento de inercia y así mejorando el manejo.
La carrocería estuvo a cargo de Pininfarina, como Ferrari nos tiene acostumbrados, el que implementó diferentes elementos con el fin de mejorar la aerodinamia en el GT de 2 puertas.
Hay diferentes versiones de la 599, como la GTO la cual es el modelo para calle de la 599XX el cual posee aproximadamente 50 BHP más, aumentando la aceleración y la velocidad punta. También se añadió un pack, el HGTE, que cambia cosas como los amortiguadores y suspensión con el objetivo de mejorar el manejo. La SA Aperta el cual es una colección de sólo 80 con números de rendimiento parecidos a los del GTO.  La 599XX (foto), por su parte, es una versión de carrera de 720 BHP y la 599XX Evo tiene 740.   
En 2012, la 599 y todas sus variables fueron sacadas de la producción, para darle paso a la F12 Berlinetta, que promete ser tan o más buena que la 599 (aunque sí, un poco más fea).
Con controles, perillas, botones y comandos por todas partes, el 599 GTB es un gran auto (a pesar de algunos críticos que opinan lo contrario). Es un poco más lento, pero aún así, me gusta más que la 458 Italia.

sábado, 23 de junio de 2012

Aguz sobre: Noble M600


Si nunca escuchaste hablar de Noble, definitivamente no sos el primero. Noble es una marca de origen inglés, establecida en 1999 y que se dedica, pura y exclusivamente, a los autos deportivos. 
El M600, por su parte, fue lanzado en 2010 como un superauto "diferente".
Éste Noble, entre los ejes delantero y trasero, tiene un V8 Yamaha de 4.4 lt., 650 BHP, que va de 0 a 100 en 3 seg. y llega hasta los 362 km/h, aunque sólo se llego hasta los 346 (por Tanner Foust).
Al principio dije que era un superauto "diferente", y eso es porque no tiene ningún tipo de ayuda: sin ABS, sin ESP; sólo una sutileza de TC (control de tracción), que también puede ser  desactivado. Noble no añadió ningún complemento electrónico porque según ellos "la electrónica arruina las prestaciones del coche". El resultado de la ausencia de todas estas mejoras muestra las reales habilidades del conductor.      
En cuanto al diseño, la carrocería fue armada para complementar al desempeño, según la filosofía de "si se ve bien, probablemente sea correcto". Se buscó un estilo minimista,  pero que provea aerodinamia y eficiencia en el enfriamiento. Así, ningún elemento es cosmético, todo es armado en pro de la eficiencia. 
Si sos uno de los afortunados 50 por año que pueden darse el lujo de pagar U$D 316.000 por un auto deportivo, el Noble M600 es una gran opción si querés ser todo el piloto que podes ser.

martes, 12 de junio de 2012

Agus sobre: Lamborghini Miura


El Lambo Miura es, probablemente, el auto que inició los superdeportivos como los conocemos hoy en día. 
A diferencia de los deportivos del momento, el Miura tenía el motor en la zona media, siendo a partir de ese momento, guía para los deportivos venideros.
El Lambo tenía un V12 de 3.2 lt. montado en la zona central trasera, el culpable de los 350 BHP que llevaban al Miura hasta los 276 y desde 0 a 100 km/h en 6.7 segundos. 
En 1969 se introdujo la versión P400S, con mejor caja, mejores ruedas, más comodidades y el mismo motor pero 20 BHP más potente; y en 1971 se empezó a comercializar el modelo P400SV, con un V12 de 4 lt. y 380 BHP, junto con un mejor diferencial, más mejoras en la caja y un avance en la aerodinamia. 
También hubo ediciones especiales: el Miura Jota y el Miura P400 SV/J. El Jota, por su parte, fue una adaptación de la carrocería con el objetivo de entrar a las competiciones de la FIA en 1970. Para ello, debía cumplir con el apéndice J del reglamento (de allí el nombre). Luego de algunas pruebas, el auto único fue vendido a un particular, el cual lo estrelló e incendió en su circuito personal el año posterior a su creación. El SV/J fue una mejora a los SV existentes en el motor, la suspensión y el interior y el exterior.
El estilo del Miura, hecho por Bertone, aparte de ser hermoso, era sumamente aerodinámico y funcional para lo que de ese entonces en más se llamaría un "superdeportivo". El diseño del Lambo fue un detonante para los fabricantes de aquel entonces. 
El Lamborghini Miura fue, es y será un gran auto en la historia del automovilismo. 

jueves, 24 de mayo de 2012

Aguz sobre: Koenigsegg CCX

Cuando uno dice Suecia, en materia de autos, básicamente dice seguridad. Volvo y Saab son exponentes de esto. Pero Koenigsegg no sigue esta línea de pensamiento.
La marca sueca comenzó a construir, en el 2006, el predecesor para su CCR. El CCX posee un V8 de 4.7 lt. sobrealimentado hecho puramente por Koenigsegg (a diferencia del CCR, que usaba un motor de Ford Modular). El V8 produce 806 BHP (dependiendo de la gasolina), llega a los 395 km/h y acelera de 0 a 100 en nada más que 3.2 segundos. 
Tiene un diseño hermoso, pero no da esa sensación que da la carrocería de un superdeportivo; una sensación de locura, diversión y velocidad. Lo único que da ese sentimiento son las puertas, las cuales se abren en forma de tijera (inútil en la vida real, tal como un superdeportivo). Pero ese diseño aburrido le da el mismo coeficiente de arrastre aerodinámico que un pez. 
El Koenigsegg CCX es la extrema decencia sueca combinada con la locura italiana. Simplemente fantástico.  

viernes, 18 de mayo de 2012

Aguz sobre: Aston Martin V12 Vanquish

Es casi tradición que Aston Martin haga deportivos descomunales, y este modelo del 2001 demuestra perfectamente de esta tradición. 
El V12 que tiene el Vanquish es el mismo del V12 Vantage, de 6.0 lt., pero en el primero produce 454 BHP, va de 0 a 100 en 4.7 seg., y llega a los 315 km/h de máxima. 
Éste Aston Martin es un de los autos más bellos de la actualidad, gracias a sus líneas de estilo Aston, la parrilla en forma del logo invertido y se destaca el guardabarros trasero con un estilo "musculoso".
Lamentablemente, en el año 2007, el grupo Ford, dueño de Aston Martin, decidió cerrar la fábrica donde se producía en Vanquish (entre otros autos), y darle un final al Vanquish. En el mismo año, Aston Martin sacó lo que sería una "edición despedida" del deportivo, llamada Vanquish S Ultimate del que sólo se produjeron 40, 60 BHP más potente y 13 km/h más rápido que la versión normal. 

Buenas noticias!!!
El Vanquish ha sido lanzado nuevamente, más hermoso, con más de 100 BHP adicionales. Será puesto a la venta a fines de este año, y lo tendremos aquí, en Otro Blog de Autos con todo lo que necesitas saber. 

domingo, 15 de abril de 2012

Agus sobre: De Tomaso Pantera y Vallelunga

DeTomasso Pantera
En cierto punto, yo me siento orgulloso de ser Argentino. No sólo porque el Pantera fue diseñado por un argentino, sino porque también fue reconocido a nivel internacional en el ámbito de los autos como una "obra de arte". Incorporaba un motor Ford Racing V8 de 5.7 lt. que lo podía hacer llegar a 256 km/h, más que suficiente en 1971 para ser considerado un superdeportivo (a un alto costo de 6.3 km/l). Con un diseño impactante y 500 BHP es rápido y agresivo hasta para nuestros días. El diseño es simplemente precioso. Esas tomas de aire en el capot, esas ópticas rebatibles, esos faldones y ese alerón son un amor eterno. 
DeTomasso Vallelunga

El Vallelunga, por otro lado, es un auto no tan lindo como el Pantera. Ni rápido. Ni bien construido. Ni nada. Es que el Vallelunga tenía un 4 en Línea de 1.5 lt. de un Ford Cortina, transmisión transaxle con quinta de un Beetle, y suspensión de un Triumph, aparte de parecerse a un sapo desproporcionado y un poco (bastante) largo. 

Dos polos de una marca que representa mi orgullo nacional.       

sábado, 14 de abril de 2012

Aguz sobre: Ferrari 458 Italia



Hace poco me puse a mirar los diseños de Ferrari, y como involucionaron en el tiempo. Digo involucionaron porque hace unos 50 años, los genios de la Scuderia le brindaron al mundo una obra de arte: la 250 Testarossa. Y hace unos 2 años nos vienen con esta cosa. A mi, personalmente, no me atrae en lo mas mínimo; pero a otros si. Por ese motivo, me puse a hablar con un diseñador que me dijo que el auto estaba perfectamente armado, pero que no se parecia a una Ferrari. Y yo me pregunto ¿Por que Ferarri haría una Ferrari que no se parece a una Ferrari?. La respuesta es simple: Ferrari se hizo comercial, ignorando los ideales de su histórico fundador,  en una forma horrible y disimulada. Asi que ya sé porqué me resulta tan fea, porque es un Corvette (feo) en el caparazon de un super auto. Me quedo, lejos, con la 599 GTB.