Mostrando entradas con la etiqueta Compacto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Compacto. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de diciembre de 2017

Fiat Argo: compacto y prometedor.

Presentado en el Salón del Automóvil de Buenos Aires del 2017, el Fiat Argo es una nueva adición de desarrollo brasilero a un segmento que ha visto autos muy exitosos. La pregunta que siempre surge en estos casos, es si el nuevo combatiente tiene lo que se necesita para competir con gigantes contendientes, como el inmutable Gol Trend o el nuevo éxito japonés, el Toyota Etios.
Comenzando por la planta motriz, el Argo es vendido en el mercado argentino con dos opciones nafteras y de cuatro cilindros en línea: un 1.3 lt. 2 válvulas por cilindro "Firefly" (así lo denomina la marca) y un 1.8 lt. "E.torQ evo 16v". La primera de las opciones produce 98 BHP y 13 kgm de torque, que llevan al Argo de 0 a 100 en 11.5 segundos y a una velocidad máxima de 173 km/h. La segunda y más cara de las motorizaciones, produce 128 BHP y 18.6 kgm de torque (cabe aclarar que ambos picos de rendimiento se alcanzan antes en el rango de RPM en comparación con el 1.3, por lo que son más alcanzables al conductor). Estas cifras se traducen en 9.7 segundos para llegar de 0 a 100 y una velocidad máxima de 188 km/h. La transmisión es común a todas la gama, manual de 5 velocidades, excepto en la versión Precision AT, que ofrece una caja automática secuencial de 6 velocidades.
En su comportamiento, el Argo es sereno y silencioso en tráfico urbano. Cuando se lo exige más, en situaciones que demandan una mayor velocidad, el motor 1.3 se ve comprometido dado que su potencia máxima se encuentra recién a las 6.000 RPM (aunque el 1.8 muestra su potencia pico a las 5.250 RPM, el régimen sigue siendo alto; aún así la banda de potencia es constantemente más alta a través del rango). Esta sed de revoluciones sacrifica la paz interna del auto, el cual se ve invadido por ruidos y vibraciones del motor. Aún así, en uso normal (calles y avenidas), el nuevo Fiat se siente muy relajado y duradero, con una suspensión que es lo suficientemente firme para no sucumbir antes los baches y lomos de burro que caracterizan a las calles tanto brasileras como argentinas, pero necesariamente indulgente con tal de no romper la espina de los ocupantes antes de llegar a destino. La versión HGT (tope de gama) presenta ruedas de 17' y un talón más bajo que las demás versiones, sacrificando el confort por un mejor desempeño.
En su aspecto exterior, el Argo enamora con líneas agresivas que contrastan con su predecesor, el Fiat Punto. Personalmente, me es imposible evitar pensar en Alfa Romeo cuando lo veo, especialmente en el frente trasero que recuerda a una versión menos agraciada del Giulietta. El lateral es un poco más controversial, que sin ser de mal gusto no evoca ningún sentimiento más allá de un simple "bien". En contraste, el frente esta colmado de pasión italiana (si, siempre y cuando no recordemos que en realidad fue concebido en Brasil). La parrilla que conecta con las luces y la forma de éstas ultimas le dan un aspecto "malo" y deportivo. En general, me parece un lindo auto que mejora sin lugar a dudas lo que hasta el momento presentaba Fiat: un Palio venido a menos y un Punto que a pesar de ser agradable, necesitaba un update
En su interior, por la calidad de materiales y armado recuerda a la gama alta del grupo Fiat - Chrysler en nuestra región, como el Jeep Renegade. Los plásticos son de mejor calidad aún, con algunas terminaciones más agradables tanto al tacto como a la vista. En este último sentido, de hecho, el Argo presenta superficies redondeadas y de muy buen gusto, que lo convierten en un lindo lugar en el que sentarse. El equipamiento también es de buena calidad, con una amplia variedad de aplicaciones. Es redundante señalar cosas como bluetooth, que vienen estándar con todos los autos modernos, pero sorprenden otras como el display central táctil de 7' (estándar en toda la línea y opcional en la versión "Drive", la más básica), y la excelente pantalla en el tablero, la cual posee hasta medidor de presión de las cubiertas, entre otras cosas. Felicitaciones a Fiat en este aspecto, rectificando lo escueto del equipamiento del Palio en un auto del mismo segmento. Por último, el espacio en el asiento trasero es respetable: ciertamente hay autos más espaciosos en el mismo segmento, pero sienta a tres adultos cómodamente tanto en lugar de piernas como en altura.
En el aspecto de la seguridad, el proyecto brasilero se propone mejorar en un ítem que no ha sido el más fuerte en los Fiat de producción local. Ciertamente los resultados de las simulaciones de pruebas de choque son alentadoras. Las versiones que cuentan con el motor 1.8, incorporan estándar un sistema de control de tracción, control de estabilidad  y cámara de visión trasera (que hoy en día son reglamentarios por ley en otros países). Los airbags delanteros laterales también son estándar en la versión HGT y opcionales en la versión media, la Precision. Aún así, en la LatinNCAP Fiat no conseguirá las 5 estrellas debido a la falta de control de estabilidad y tracción en las versiones más básicas. 
El precio actual en Argentina es de U$D 16,900 para la versión Drive (motor 1.3 lt.), gama que compite con los Toyota Etios y Renault Sanderos del mundo, U$D 19,100 para la versión Precision manual y U$D 20,600 para la automática, y finalmente U$D 21,300 para la HGT. Éstas últimas tres, compiten con la parte más alta del segmento B, como el Ford Fiesta y el Citroën C3. 
El nuevo Fiat Argo surge en un mercado ya abarrotado como una fresca alternativa que ofrece, por un precio competitivo, prestaciones que no se quedan atrás de sus rivales. La excelente calidad que ostenta tanto en sus terminaciones como en sus gadgets en general lo posicionan como más que sólo una cara linda. Lo único que resta por ver es su confiabilidad, que determinará su futuro en última instancia (la cual sospecho y espero que sea buena, especialmente en el modelo 1.8 lt.). 

domingo, 7 de julio de 2013

Alfa Romeo MiTo Quadrifoglio Verde: Ciento por ciento pasión italiana.

El Alfa Romeo Mito (estilizado MiTo, por la unión entre las ciudades Milano y Torino en las que el coche se desarrolló) es el último supermini de la marca italiana. Diseñado para parecer una versión del 8C del  tamaño  de un Fiat Punto, el Mito deleita desde el primer momento en el que se lo ve. 
Hay 10 versiones diferentes del Mito, pero vamos a la que nos interesa, la más potente: el Mito Quadrifoglio Verde. Ésta versión posee un motor 1.4 Multiair turbocomprimido  bajo el capó, que produce 168 HP (170 CV). Este impulsor lleva al Mito de 0 a 100 en 7.5 segundos y hasta los 219 km/h. La caja de cambios es de seis velocidades y la tracción va, como en todos los Alfa pequeños, a las ruedas delanteras.
Una de las mejores cosas que el Mito trae es el nuevo sistema DNA de Alfa. Las siglas DNA significan Dynamic (Dinámico), Normal y All-Weather (Cualquier clima). En el primer modo, el auto se comporta lo más deportivo que puede: la dirección se hace más pesada, el acelerador más instantáneo, el turbo se activa, la suspensión se endurece y los controles de tracción y estabilidad (ESP) se desactivan. ¿El resultado? Un auto que de verdad vale la pena manejar, más deportivo y más parecido a los Alfa compactos de antes. En modo normal se combina el modo Dynamic con una pizca de comodidad, y así se convierte en una bestia más dócil, ya que la se activan los controles de tracción y ESP y se normalizan el acelerador y la dirección. En modo All-weather, los controles de tracción y estabilidad se ponen en máximo al igual que todos los sistemas de seguridad que este coche trae de fábrica. Por lo tanto, lo que nos queda es la duda de por qué el Mito no está siempre en modo Dynamic, si de todos modos, todos los Alfa pequeños de tiempos pasados (como el 147) lo estaban.
Una de las mejores características que el Mito tiene, si no es la mejor, es el exterior. Inspirado en el 8C, uno de los autos más lindos del mundo, este Alfa se lleva todas las miradas. Todo, desde la orgullosa insignia que encabeza el triángulo invertido en la trompa hasta el emblema que dice "MiTo" en la tapa del baúl, esta perfectamente diseñado. La única parte que me puede llegar a hacer un poco de ruido a mi, personalmente, es que las puertas quizás son un poco altas, pero eso ni siquiera es algo que me moleste. En mi opinión, el Mito es un auto genialmente diseñado y uno de los más lindos que se puede comprar por su precio.
Por dentro, el Alfa tiene esa sensación que está en casi todos los coches de la casa italiana, que le provoca a uno pensar "Esta parte se va a caer en cualquier momento. Y esa también. Y esa también." Los plásticos se sienten y ven un poco baratos, y no parece tan refinado como algunos otros autos del mismo segmento. El volante es horrendo y parece de 1989 y los asientos parecen sacados de un Fiat Uno del 2003. Lo mismo sucede con la consola central, que tiene botones poco estéticos, plásticos feos y pantallas desagradables. 
El precio del Mito Quadrifoglio Verde en la Argentina es de $197.000 argentinos, algo así como U$D 36.500. Sus competidores en el segmento son autos como el Ford Fiesta (U$D 23.000), Audi A1 (sobre los U$D 42.000), el Citroen DS3 (sobre los U$D 37.000) y el Mini Cooper (U$D 34.000). 
Entonces, tenemos dos opciones posibles: si estamos buscando un auto pequeño, agradable y lindo, pero un poco deportivo cuando lo queremos andar fuerte, la única duda debe ser si comprar un Alfa Romeo Mito o un Mini Cooper. Yo, personalmente me quedaría con el Mini Cooper, sólo porque es mas raro de ver en las calles de Argentina. Sino, el Mito parece una mejor opción por tener un manejo más divertido. Sin embargo, no puedo recalcar suficiente que ambos son autos muy buenos. 
La otra opción es la que nos interesa si estamos buscando un pequeño hatchback deportivo. En ese caso, lo mejor es esperar hasta el 2014, cuando presenten en la Argentina el Renault Clio RS y el Ford Fiesta ST -estoy 99% seguro de que no van a traer el Fiesta, aunque me gusta tener la esperanza-. En ese momento lo que hay que hacer no es muy complicado: hay que ir a un concesionario Renault y comprar un Clio RS.  

sábado, 6 de abril de 2013

Agus sobre: Hyundai Veloster

El Veloster es el compacto de lujo de Hyundai de tres puertas lanzado en 2011. Puede ser que muchos estén pensando que me equivoqué, ya que arriba dice "tres puertas", pero no es así. De verdad el Hyundai Veloster viene equipado con tres aberturas: una del lado del conductor y otras dos del lado del acompañante.
El compacto viene equipado con un motor 1.6 L ubicado en el frente, capaz de producir 128 HP(130 CV). Este motor es capaz de llevar al Hyundai de 0 a 100 en 10.7 segundos (sinceramente, un poco más lento de lo que yo esperaba) y llegar a los 195 km/h. El promedio de consumo es de 6.2 L cada 100 km. Las transmisiones que se ofrecen en la Argentina son: una manual y otra automática, ambas de seis velocidades. 
El diseño exterior sigue el mismo lenguaje que la New Tucson. Parrilla en forma de trapecio, líneas cortantes que dan la idea de dinamismo, guardabarros prominentes y la línea debajo de las puertas. El Veloster no es desesperadamente lindo, aunque es imposible decir que no es bien parecido. Es importante resaltar que no es el auto más fotogénico del mundo, así que es considerablemente más guapo en persona. 
Por dentro, el Hyundai continúa con las líneas agresivas que caracterizan al exterior, aunque en una manera mucho mas sobria y elegante. Se destaca la consola central en forma de V, que posee un estilo moderno; incorporando una pantalla touchscreen y delicados botones. El tablero no difiere mucho del de otros modelos de la marca coreana, aunque sí cambia el diseño del volante y asientos. Francamente, el interior del Veloster es un hermoso lugar para estar, ya que todo es moderno y agradable a los sentidos. Además, es agradable sentir que las partes no se van a caer en el futuro cercano, a diferencia de lo que pasa en otros vehículos.
El equipamiento no fue decidido por la marca, sino que se sometió a votación de los potenciales clientes por medio de una encuesta online. En el tema seguridad, los resultados muestran que la mayoría del público quiere 6 airbags y control de tracción y de estabilidad incluidos de estándar. El equipamiento final incorpora, además de lo seleccionado por la gente, frenos ABS, luces LED y antiniebla, regulador de altura de faros y algo llamado VSM (Vehicle Stability Management). 
Además de dispositivos en seguridad, el Veloster también ofrece un gran confort, con techo panorámico, conectividad con casi cualquier aparato (como celulares, MP3, etc.), sensores de estacionamiento, entre muchas otras cosas más.
El precio del compacto coreano comienza en los U$D 35.400 (182.000 pesos argentinos) en la version manual y llega a los U$D 36.900 ($ 190.000) el modelo que equipa la caja automática. El equipamiento interior y de seguridad es igual para ambas versiones. 
El precio puede parecer muy elevado, ya que el Veloster no ofrece comodidad, practicalidad ni una carrocería tan linda que justifique el precio. Ni siquiera lo compensa con una potencia mucho mayor a la de un auto promedio. Pero el precio es entendible cuando se mira a la competencia. El enemigo más cercano en precio y características es el Volkswagen Scirocco, cuyos precios empiezan en los $ 204.000 (argentinos). Y el Scirocco es el más barato, ya que hay otros competidores que superan los $ 250.000. 
Es verdad que el Veloster no ofrece lo que uno podría esperar por ese precio, pero también es verdad que es el más barato en la categoría de compactos deportivos de lujo. Y, además, se obtiene la fiabilidad que sólo marcas como Honda o Hyundai pueden ofrecer. El Veloster es una gran alternativa como un compacto deportivo diferente, aunque el precio genere algo de rechazo. 

martes, 12 de febrero de 2013

Agus sobre: Kia Picanto

Estilizado con la nueva corriente de diseño de Kia, el Picanto se convierte en uno más de los compactos urbanos que se ofrecen en el mercado argentino. Pero éste dice no ser uno más del montón; incorporando una figura atractiva y un gran propulsor.
El motor del Picanto es un cuatro en línea de 1.25 L, que produce una potencia máxima de 84 HP (86 CV). No mucho, pero suficiente para llevar al pequeño de 0 a 100 en 11.4 segundos y hasta los 171 km/h. En nuestro país, se pueden conseguir dos opciones de transmisión diferentes: el automático de cuatro velocidades, o el manual de cinco. Mi opinión se inclina por la manual, pero no va por otra cosa que un gusto personal; ambas son muy buenas. El consumo urbano es de 10.5 km/L, mientras que en ruta baja a 8.8.
El estilo del exterior corresponde al nuevo lenguaje de diseño de Kia, que también se puede ver en sus  nuevas SUV, como la Sportage y la Sorento (de hecho, el diseñador es el mismo). En oportunidades sucede que un determinado estilo puede funcionar en camionetas pero no en compactos (o viceversa). Pero nada de esto pasa con el Picanto. Mientras que las camionetas se ven geniales, el pequeño compacto también lo hace. Creo que lo que más me atrae del Picanto son las líneas modernas e innovadoras (las ópticas delanteras y traseras lo reflejan, y forman parte importante del apecto general). El diseño lo hace parecer moderno, simpático y sensual, pero no tan adorable como el Cinquecento. 
Por dentro, el Kia es bastante similar a sus competidores del segmento, aunque el Picanto posee una mejor calidad de armado. Una de las pocas cosas que vale la pena resaltar es el volante, que tiene sólo dos rayos, dejando una simpática "boca de payaso" por debajo. La consola central es bastante normal (casi aburrida) y el tablero posee un cuentavueltas, un velocímetro y un medidor de gasolina. También se puede encontrar una pequeña luz verde que se prende cuando el conductor realiza un manejo de bajo consumo.
Una de las diferencias entre la versión automática y manual, además de la transmisión, es el equipamiento. La versión manual tiene llantas de aleación, luces intermitentes en los espejos retrovisores, faros antiniebla y levantavidrios eléctricos traseros, mientras que el automático carece de ellas. En cambio, el automático posee control de estabilidad o ESP a diferencia del manual. ¿Recuerdan que previamente recomendé la versión manual? Bueno, ahora me inclino por la automática; ya que a pesar de que yo prefiero la caja manual, prefiero mi propia seguridad sobre ésta.
Al andar, se nota que la suspensión es bastante rígida, lo que lo hace incómodo para las calles argentinas. Pero al perder comodidad, una suspensión dura gana dinamismo en las curvas, previniendo la inclinación de carrocería.
El precio es de unos U$D 20.000 y 1000 más para la versión automática. Dentro de la misma categoría y en un rango de precios similar se encuentran: el Hyundai i10 (que comparte gran parte del equipamiento y partes con el Picanto) a U$D 19.000, el Fiat 500 (mucho menos práctico que el Kia) a U$D 21.000 y el Smart ForTwo a U$D 26.000.
En conclusión, el Kia Picanto es un gran auto para la ciudad, gracias a un motor silencioso, un interior de buena calidad y un diseño impactante.