Mostrando entradas con la etiqueta Hyundai. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hyundai. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de abril de 2013

Agus sobre: Hyundai Veloster

El Veloster es el compacto de lujo de Hyundai de tres puertas lanzado en 2011. Puede ser que muchos estén pensando que me equivoqué, ya que arriba dice "tres puertas", pero no es así. De verdad el Hyundai Veloster viene equipado con tres aberturas: una del lado del conductor y otras dos del lado del acompañante.
El compacto viene equipado con un motor 1.6 L ubicado en el frente, capaz de producir 128 HP(130 CV). Este motor es capaz de llevar al Hyundai de 0 a 100 en 10.7 segundos (sinceramente, un poco más lento de lo que yo esperaba) y llegar a los 195 km/h. El promedio de consumo es de 6.2 L cada 100 km. Las transmisiones que se ofrecen en la Argentina son: una manual y otra automática, ambas de seis velocidades. 
El diseño exterior sigue el mismo lenguaje que la New Tucson. Parrilla en forma de trapecio, líneas cortantes que dan la idea de dinamismo, guardabarros prominentes y la línea debajo de las puertas. El Veloster no es desesperadamente lindo, aunque es imposible decir que no es bien parecido. Es importante resaltar que no es el auto más fotogénico del mundo, así que es considerablemente más guapo en persona. 
Por dentro, el Hyundai continúa con las líneas agresivas que caracterizan al exterior, aunque en una manera mucho mas sobria y elegante. Se destaca la consola central en forma de V, que posee un estilo moderno; incorporando una pantalla touchscreen y delicados botones. El tablero no difiere mucho del de otros modelos de la marca coreana, aunque sí cambia el diseño del volante y asientos. Francamente, el interior del Veloster es un hermoso lugar para estar, ya que todo es moderno y agradable a los sentidos. Además, es agradable sentir que las partes no se van a caer en el futuro cercano, a diferencia de lo que pasa en otros vehículos.
El equipamiento no fue decidido por la marca, sino que se sometió a votación de los potenciales clientes por medio de una encuesta online. En el tema seguridad, los resultados muestran que la mayoría del público quiere 6 airbags y control de tracción y de estabilidad incluidos de estándar. El equipamiento final incorpora, además de lo seleccionado por la gente, frenos ABS, luces LED y antiniebla, regulador de altura de faros y algo llamado VSM (Vehicle Stability Management). 
Además de dispositivos en seguridad, el Veloster también ofrece un gran confort, con techo panorámico, conectividad con casi cualquier aparato (como celulares, MP3, etc.), sensores de estacionamiento, entre muchas otras cosas más.
El precio del compacto coreano comienza en los U$D 35.400 (182.000 pesos argentinos) en la version manual y llega a los U$D 36.900 ($ 190.000) el modelo que equipa la caja automática. El equipamiento interior y de seguridad es igual para ambas versiones. 
El precio puede parecer muy elevado, ya que el Veloster no ofrece comodidad, practicalidad ni una carrocería tan linda que justifique el precio. Ni siquiera lo compensa con una potencia mucho mayor a la de un auto promedio. Pero el precio es entendible cuando se mira a la competencia. El enemigo más cercano en precio y características es el Volkswagen Scirocco, cuyos precios empiezan en los $ 204.000 (argentinos). Y el Scirocco es el más barato, ya que hay otros competidores que superan los $ 250.000. 
Es verdad que el Veloster no ofrece lo que uno podría esperar por ese precio, pero también es verdad que es el más barato en la categoría de compactos deportivos de lujo. Y, además, se obtiene la fiabilidad que sólo marcas como Honda o Hyundai pueden ofrecer. El Veloster es una gran alternativa como un compacto deportivo diferente, aunque el precio genere algo de rechazo. 

viernes, 8 de febrero de 2013

Agus sobre: Hyundai Tucson

La nueva generación de la Hyundai Tucson fue presentada en 2009 con cambios tanto en el diseño, como en las motorizaciones; apuntando a carrocerías más atractivas y a motores más económicos. Todo esto, desde ya, sumado al confort y calidad heredados de la generación anterior.
La Tucson es propulsada por un motor naftero de 2.0 L y 166 HP (168 CV). Llega a una velocidad máxima de 182 km/h y es capaz de recorrer 11.7 kilómetros con sólo un litro de gasolina. 
Otra motorización es la 2.0 L Diesel, con 184 HP (186 CV), que cumple 15.4 Km/L y acelera de 0 a 100 en 9 segundos. Éste es uno de los motores Diesel más potentes que se ofrecen en cualquier auto del mercado argentino. O que se ofrecían, ya que gracias al impuesto exigido a los coches con motores a gasoil, los precios se elevaron tanto que la marca decidió detener la importación.
La transmisión puede ser manual de cinco velocidades, o automática de seis y se puede elegir entre tracción en las cuatro ruedas, o sólo en las delanteras.
Al ingresar a esta SUV, se percibe un aire de buena calidad y de comodidad. Los mandos de la consola central son fáciles de operar y nada confusos, a diferencia de los de muchas SUV actuales. La combinación de los plásticos negro y plateado es muy elegante, así como también lo son las salidas del aire acondicionado, paneles de puerta y butacas. El tablero electrónico es bastante deportivo, con grandes marcos en el velocímetro y cuentarrevoluciones que saltan a la vista. Al mismo tiempo, estos dos diales son de gran tamaño y fácil lectura. El volante se compone de la misma combinación de plásticos y posee ¡13 botones! para ser operados por el conductor. Y de allí sale la única crítica que tengo sobre el interior: demasiados botones para el piloto. Además de los 13 en el timón, hay unos más en el apoya-brazos que controlan las ventanillas de todo el coche y los espejos retrovisores, entre otros. Yo creo que algunos de esos botones son innecesarios, y que el conductor debería concentrarse más en el camino y menos en el techo solar.
Cabe aclarar que gracias a una excelente combinación de mullidos asientos y muy cómoda suspensión, el viaje arriba de la Tucson se hace totalmente placentero; una buena característica considerando el estado de las calles argentinas. Este factor de comodidad es cada vez más común ver en los más nuevos modelos de Hyundai dedicados a transportar varios pasajeros.   
Esta SUV sigue la corriente de diseño que se encuentra en los últimos Hyundai, como el Veloster, el Genesis y el Sonata. Este estilo se basa en líneas cortantes y llamativas, con un toque de velocidad. La Tucson combina estos factores con la altura característica de una camioneta, lo que la hace parecer un poco rara. Sí, ese estilo se ve bien en los coches antes mencionados, pero eso se debe sólo a que están más cerca del suelo y así, son más aptos para diseños deportivos. Si a mí me preguntan, no soy un gran fanático de esta corriente de estilo de Hyundai, y mucho menos adaptado a la SUV. Hyundai lo promociona como "inconfundible a primera vista". Pero no lleva más de dos segundos pensar que no dicen "este auto es bonito". Michael Jackson antes de morir era inconfundible, pero no era precisamente guapo.  Considero a la Hyundai un tremendo avance a la generación anterior, pero creo que le falta un gran camino para ser llamado un auto "lindo". 
En conclusión, se puede decir que la Tucson es un fantástico auto en lo que respecta a calidad, confort de marcha, seguridad, tecnología, calidad interior y motorización. Pero definitivamente no es el auto que yo compraría si estoy en búsqueda de un auto atractivo. Digamos que hace todo bien, pero no es exactamente el auto en el que iría a buscar a una supermodelo.